Los vehículos híbridos tienen dos motores, uno de combustión interna y otro eléctrico. El futuro de los vehículos es ser totalmente eléctricos y que se alimentan con la carga de una batería. Sin ruidos ni vibraciones, cuando está encendido se sabe por la señal visual en el tablero. Los sistemas de recarga son diversos, pudiendo ser públicos, privados o domiciliarios, porque muchos de ellos vienen preparados para conectarse a la red doméstica con un cable de 220 voltios. Noruega es el país líder en autos eléctricos per cápita y se acaba de convertir en el cuarto de todo el planeta en tener más de 100.000 autos eléctricos en sus calles, (uno de cada cuatro coches que se venden en Noruega son eléctricos por enchufe), ofreciendo generosos subsidios para motivar a la gente a cambiarse a los autos eléctricos, entre ellos, cero impuestos de compra, bajas tasas de patente, recarga publica gratuita sólo en algunos lugares y con energía renovable, estacionamiento gratis en ciertas zonas, etc. Holanda será el primer país del mundo en proscribir los autos no eléctricos, ya que está a un paso de aprobar una ley que prohibiría la comercialización de autos de combustión fósil para 2025. En la Unión Europea, cada vez se venden mas vehículos eléctricos principalmente en Francia, Holanda, Alemania (que aumenta matriculaciones considerablemente), Reino Unido, Suecia y en menor medida Bélgica.
En Argentina se requiere un cambio en la reglamentación vigente, para generar las nuevas categorías de vehículos eléctricos que permita regular su circulación y definir los procesos de homologación. Estas son prioridad para los proyectos en pleno desarrollo de pequeños vehículos y para ello se requiere contar con normativas técnicas. El diputado Héctor Baldassi presento un proyecto de Ley de Vehículos Eléctricos y Alternativos que propone incentivos fiscales y beneficios aduaneros para el desarrollo de esta energía de propulsión en la Argentina.

Nissan Leaf. Imagen Nissan

Imagen: Renault Argentina